viernes, 14 de octubre de 2016

Herramientas para desarrollo de Proyectos de Investigación (I.A.P)

 Herramientas para Desarrollo de Proyectos de Investigación (I.A.P) 

Resultado de imagen para proyecto de investigacion





DiagnosticoEl primero de los pasos para crear proyectos es el diagnóstico, se trata de un paso preciso y vital en la elaboración de proyectos que habrá de tenerse presente en las posteriores etapas del mismo, bien como fase de inicio o como estudio de referencia en los puntos siguientes.
Todo diagnóstico tiene como objetivo el obtener conocimientos que nos permitan realizar diseñar cambios orientados a resolver los problemas o cubrir necesidades que hayamos detectado en una comunidad.

Priorizacion: Los procesos de priorización de proyectos ayudan a maximizar los recursos del negocio. La priorización es esencial para llevar a cabo un negocio exitoso debido a que cada proyecto se enfrenta a cierta cantidad de limitaciones. Los procesos de priorización ayudan a asegurar que el objetivo general se complete concentrándose en los pasos más importantes. Aún más, el proceso también puede revelar qué tareas no son críticas para las metas generales, ahorrando tiempo y dinero.


Árbol de Problemas
- Se utiliza en la preparación de proyectos o programas.
Resultado de imagen para arbol de un problema de un proyecto-Ayuda a estructurar el programa o proyecto de modo de que exista la "lógica vertical"
-Facilita la elaboración del resumen narrativo.
Pasos del método:
-Identificar el problema 
-Examinar los efectos que provoca el problema
-Identificar las causas del problema 
-Establecer la situación deseada (objetivo)
-identificar medios para la solución del problema
-Definir acciones y configurar alternativas. 
Resultado de imagen para matriz de priorización de proyectos definicion

Matriz de Priorizacion: Es una herramienta que permite la selección de opciones sobre la base de la ponderación y aplicación de criterios.




Elaboración de la Matriz de 

Priorización

1. Definir el objetivo.
El planteamiento del objetivo ha de ser claro y explícito.
2. Identificar las opciones.
Es posible que las opciones estén ya presentes, es decir, se hayan definido previamente. En caso contrario el equipo deberá generar las alternativas posibles para alcanzar el objetivo.
3. Elaborar los criterios de decisión.
Si los criterios no están determinados, el equipo elabora una lista consensuada. Los criterios deben definirse nítida mente para que su significado no ofrezca duda a los miembros del equipo.
4. Ponderar los criterios
Mediante una matriz tipo-L se ponderan los distintos criterios, confrontándolos con los demás. Para ello, y partiendo del eje vertical, se compara el primer criterio con los restantes, asignando el valor más apropiado según la tabla de valores existente al efecto.
Preguntas para elegir un problema:
¿Que se requiere saber?
¿Porque les interesa?
¿Es el problema el cual se esta tratando importante para la comunidad o para la sociedad?
¿Como se relaciona el problema con el campo de trabajo?
¿Es un problema general, en ves de especifico a su población o comunidad?
¿Quien debería usar los resultados de su evaluación?
¿A quien concierne el problema?

Ejemplos de Agenda de Proyecto.


En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:
  • Diagnóstico Comunitario
  • Programación del Proyecto Comunitario
  • Ejecución del Proyecto Comunitario
  • Evaluación del Proyecto Comunitario



Herramientas para desarrollo de Proyectos de Investigación (I.A.P)

 Herramientas para Desarrollo de Proyectos de Investigación (I.A.P) 

Resultado de imagen para proyecto de investigacion





DiagnosticoEl primero de los pasos para crear proyectos es el diagnóstico, se trata de un paso preciso y vital en la elaboración de proyectos que habrá de tenerse presente en las posteriores etapas del mismo, bien como fase de inicio o como estudio de referencia en los puntos siguientes.
Todo diagnóstico tiene como objetivo el obtener conocimientos que nos permitan realizar diseñar cambios orientados a resolver los problemas o cubrir necesidades que hayamos detectado en una comunidad.

Priorizacion: Los procesos de priorización de proyectos ayudan a maximizar los recursos del negocio. La priorización es esencial para llevar a cabo un negocio exitoso debido a que cada proyecto se enfrenta a cierta cantidad de limitaciones. Los procesos de priorización ayudan a asegurar que el objetivo general se complete concentrándose en los pasos más importantes. Aún más, el proceso también puede revelar qué tareas no son críticas para las metas generales, ahorrando tiempo y dinero.


Árbol de Problemas
- Se utiliza en la preparación de proyectos o programas.
Resultado de imagen para arbol de un problema de un proyecto-Ayuda a estructurar el programa o proyecto de modo de que exista la "lógica vertical"
-Facilita la elaboración del resumen narrativo.
Pasos del método:
-Identificar el problema 
-Examinar los efectos que provoca el problema
-Identificar las causas del problema 
-Establecer la situación deseada (objetivo)
-identificar medios para la solución del problema
-Definir acciones y configurar alternativas. 
Resultado de imagen para matriz de priorización de proyectos definicion

Matriz de Priorizacion: Es una herramienta que permite la selección de opciones sobre la base de la ponderación y aplicación de criterios.




Elaboración de la Matriz de 

Priorización

1. Definir el objetivo.
El planteamiento del objetivo ha de ser claro y explícito.
2. Identificar las opciones.
Es posible que las opciones estén ya presentes, es decir, se hayan definido previamente. En caso contrario el equipo deberá generar las alternativas posibles para alcanzar el objetivo.
3. Elaborar los criterios de decisión.
Si los criterios no están determinados, el equipo elabora una lista consensuada. Los criterios deben definirse nítida mente para que su significado no ofrezca duda a los miembros del equipo.
4. Ponderar los criterios
Mediante una matriz tipo-L se ponderan los distintos criterios, confrontándolos con los demás. Para ello, y partiendo del eje vertical, se compara el primer criterio con los restantes, asignando el valor más apropiado según la tabla de valores existente al efecto.
Preguntas para elegir un problema:
¿Que se requiere saber?
¿Porque les interesa?
¿Es el problema el cual se esta tratando importante para la comunidad o para la sociedad?
¿Como se relaciona el problema con el campo de trabajo?
¿Es un problema general, en ves de especifico a su población o comunidad?
¿Quien debería usar los resultados de su evaluación?
¿A quien concierne el problema?

Ejemplos de Agenda de Proyecto.


En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:
  • Diagnóstico Comunitario
  • Programación del Proyecto Comunitario
  • Ejecución del Proyecto Comunitario
  • Evaluación del Proyecto Comunitario



Herramientas para desarrollo de Proyectos de Investigación (I.A.P)

 Herramientas para Desarrollo de Proyectos de Investigación (I.A.P) 

Resultado de imagen para proyecto de investigacion





DiagnosticoEl primero de los pasos para crear proyectos es el diagnóstico, se trata de un paso preciso y vital en la elaboración de proyectos que habrá de tenerse presente en las posteriores etapas del mismo, bien como fase de inicio o como estudio de referencia en los puntos siguientes.
Todo diagnóstico tiene como objetivo el obtener conocimientos que nos permitan realizar diseñar cambios orientados a resolver los problemas o cubrir necesidades que hayamos detectado en una comunidad.

Priorizacion: Los procesos de priorización de proyectos ayudan a maximizar los recursos del negocio. La priorización es esencial para llevar a cabo un negocio exitoso debido a que cada proyecto se enfrenta a cierta cantidad de limitaciones. Los procesos de priorización ayudan a asegurar que el objetivo general se complete concentrándose en los pasos más importantes. Aún más, el proceso también puede revelar qué tareas no son críticas para las metas generales, ahorrando tiempo y dinero.


Árbol de Problemas
- Se utiliza en la preparación de proyectos o programas.
Resultado de imagen para arbol de un problema de un proyecto-Ayuda a estructurar el programa o proyecto de modo de que exista la "lógica vertical"
-Facilita la elaboración del resumen narrativo.
Pasos del método:
-Identificar el problema 
-Examinar los efectos que provoca el problema
-Identificar las causas del problema 
-Establecer la situación deseada (objetivo)
-identificar medios para la solución del problema
-Definir acciones y configurar alternativas. 
Resultado de imagen para matriz de priorización de proyectos definicion

Matriz de Priorizacion: Es una herramienta que permite la selección de opciones sobre la base de la ponderación y aplicación de criterios.




Elaboración de la Matriz de 

Priorización

1. Definir el objetivo.
El planteamiento del objetivo ha de ser claro y explícito.
2. Identificar las opciones.
Es posible que las opciones estén ya presentes, es decir, se hayan definido previamente. En caso contrario el equipo deberá generar las alternativas posibles para alcanzar el objetivo.
3. Elaborar los criterios de decisión.
Si los criterios no están determinados, el equipo elabora una lista consensuada. Los criterios deben definirse nítida mente para que su significado no ofrezca duda a los miembros del equipo.
4. Ponderar los criterios
Mediante una matriz tipo-L se ponderan los distintos criterios, confrontándolos con los demás. Para ello, y partiendo del eje vertical, se compara el primer criterio con los restantes, asignando el valor más apropiado según la tabla de valores existente al efecto.
Preguntas para elegir un problema:
¿Que se requiere saber?
¿Porque les interesa?
¿Es el problema el cual se esta tratando importante para la comunidad o para la sociedad?
¿Como se relaciona el problema con el campo de trabajo?
¿Es un problema general, en ves de especifico a su población o comunidad?
¿Quien debería usar los resultados de su evaluación?
¿A quien concierne el problema?

Ejemplos de Agenda de Proyecto.

En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:
  • Diagnóstico Comunitario
  • Programación del Proyecto Comunitario
  • Ejecución del Proyecto Comunitario
  • Evaluación del Proyecto Comunitario



jueves, 29 de septiembre de 2016

Investigación Acción Participativa.

                                                  Historia Del I.A.P.







Investigación-Acción Participativa o I.A.P: es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. La I.A.P busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente. Una alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social.



Los profesionales de I.A.P realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida en la sociedad y democracia), acción (compromiso con la experiencia y la historia), e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento).

Bases Históricas del I.A.P: En cuanto a su origen y evaluación, la I.A.P surge en los años 70, en un clima de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los método clásicos de investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto de "investigación-acción" acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación.Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamerica, por diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad social.Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con la acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigación-Acción y Análisis Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenzó el desarrollo de la I.A.P como una metodología de investigación participativa, transformadora y comprometida con la praxis popular.


En los años 90, ha continuado utilizándose en el Norte en el campo de la educación y de la intervención social con grupos de barrio, inmigrantes, enfermos de Sida, etc. Y, en el Sur, en muy diversos proyectos que van desde el desarrollo local y la alfabetización, hasta la gestión colectiva de ciencias hidrológicas. En todos esos ámbitos la I.A.P ha seguido proporcionando explicaciones de la realidad en clave colectiva y sirviendo como herramienta de acción transformadora.



Orientación Filosófica

se refiere a una orientación teórica (filosofía , marco teórico) en torno a como investigar. Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación-estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.


Objetivos de proyecto social:


En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobre dimensionar el proyecto de intervención en una proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos.


Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.


Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad.


Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan 

CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar. 
FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos. 
PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar. 
Que todos y cada uno de los miembros de la comunidad conozcan la realidad y los factores que inciden perjudicialmente dentro la misma. 
Que la comunidad sea dotada de habilidades y ser capacitados para la toma de decisiones en miras a buscar la solución idónea a sus necesidades. 
Lograr que todos y cada uno de los miembros de la comunidad se comprometan para dar cumplimiento a la acción transformadora. 


Fases de un proyecto de acción social: 


En la I.A.P se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítida mente unas de otras. a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica.El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para la recogida de información se usan técnicas como la observación de campo, la investigación en archivo y bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc. 


Características

1. La I.A.P interviene sobre situaciones reales.


2. la I.A.P parte y está orientada hacia la realidad social más próxima de los ciudadanos.


3. La I.A.P se pone en marcha en contexto de escala humana.


4. La I.A.P es un proceso dialéctico de conocer actuar.


5. La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser de la investigación.


6. La I.A.P conjuga el conocimiento científico y el popular.


7. El desarrollo de la I.A.P debe contar con la participación de los miembros de la comunidad.


8. Es un proceso permanente de re alimentación y cambio.


9. No busca generalizar sino aplicar los resultados donde se ha hecho la investigación, aunque se pueden establecer tendencias y alternativa.



10. Beneficia inmediata y directamente a la comunidad.



Ventajas y desventajas



ventajas: Permite que la integración masiva de la comunidad para gestionar y concienciar sobre los problemas existentes dentro de la comunidad, además les permite reflexionar sobre las necesidades reales existentes. 



Desventajas: Una de las ventajas que yo veo de la investigación acción participativa es el tiempo que se toma, debido a que existen problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible. 



Otra desventaja que existe dentro de la I.A.P es que en muchos casos la comunidad manipula al investigador con respuestas falsas y poco creíbles. 


Conclusion



Los proyectos Comunitarios son la herramienta dada a fin de aportar soluciones a cada consejo comunal, donde los habitantes son los beneficiados, siendo la idea principal mejorar la calidad de vida del colectivo.



Por otra parte ayuda al fortalecimiento y reforzamiento del conocimiento, siendo este ultimo el de mayor importancia, debido a sus beneficios que puede generar a futuro, ya sea dentro de su misma comunidad o como multiplicador para otras.