viernes, 14 de octubre de 2016

Herramientas para desarrollo de Proyectos de Investigación (I.A.P)

 Herramientas para Desarrollo de Proyectos de Investigación (I.A.P) 

Resultado de imagen para proyecto de investigacion





DiagnosticoEl primero de los pasos para crear proyectos es el diagnóstico, se trata de un paso preciso y vital en la elaboración de proyectos que habrá de tenerse presente en las posteriores etapas del mismo, bien como fase de inicio o como estudio de referencia en los puntos siguientes.
Todo diagnóstico tiene como objetivo el obtener conocimientos que nos permitan realizar diseñar cambios orientados a resolver los problemas o cubrir necesidades que hayamos detectado en una comunidad.

Priorizacion: Los procesos de priorización de proyectos ayudan a maximizar los recursos del negocio. La priorización es esencial para llevar a cabo un negocio exitoso debido a que cada proyecto se enfrenta a cierta cantidad de limitaciones. Los procesos de priorización ayudan a asegurar que el objetivo general se complete concentrándose en los pasos más importantes. Aún más, el proceso también puede revelar qué tareas no son críticas para las metas generales, ahorrando tiempo y dinero.


Árbol de Problemas
- Se utiliza en la preparación de proyectos o programas.
Resultado de imagen para arbol de un problema de un proyecto-Ayuda a estructurar el programa o proyecto de modo de que exista la "lógica vertical"
-Facilita la elaboración del resumen narrativo.
Pasos del método:
-Identificar el problema 
-Examinar los efectos que provoca el problema
-Identificar las causas del problema 
-Establecer la situación deseada (objetivo)
-identificar medios para la solución del problema
-Definir acciones y configurar alternativas. 
Resultado de imagen para matriz de priorización de proyectos definicion

Matriz de Priorizacion: Es una herramienta que permite la selección de opciones sobre la base de la ponderación y aplicación de criterios.




Elaboración de la Matriz de 

Priorización

1. Definir el objetivo.
El planteamiento del objetivo ha de ser claro y explícito.
2. Identificar las opciones.
Es posible que las opciones estén ya presentes, es decir, se hayan definido previamente. En caso contrario el equipo deberá generar las alternativas posibles para alcanzar el objetivo.
3. Elaborar los criterios de decisión.
Si los criterios no están determinados, el equipo elabora una lista consensuada. Los criterios deben definirse nítida mente para que su significado no ofrezca duda a los miembros del equipo.
4. Ponderar los criterios
Mediante una matriz tipo-L se ponderan los distintos criterios, confrontándolos con los demás. Para ello, y partiendo del eje vertical, se compara el primer criterio con los restantes, asignando el valor más apropiado según la tabla de valores existente al efecto.
Preguntas para elegir un problema:
¿Que se requiere saber?
¿Porque les interesa?
¿Es el problema el cual se esta tratando importante para la comunidad o para la sociedad?
¿Como se relaciona el problema con el campo de trabajo?
¿Es un problema general, en ves de especifico a su población o comunidad?
¿Quien debería usar los resultados de su evaluación?
¿A quien concierne el problema?

Ejemplos de Agenda de Proyecto.


En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:
  • Diagnóstico Comunitario
  • Programación del Proyecto Comunitario
  • Ejecución del Proyecto Comunitario
  • Evaluación del Proyecto Comunitario



Herramientas para desarrollo de Proyectos de Investigación (I.A.P)

 Herramientas para Desarrollo de Proyectos de Investigación (I.A.P) 

Resultado de imagen para proyecto de investigacion





DiagnosticoEl primero de los pasos para crear proyectos es el diagnóstico, se trata de un paso preciso y vital en la elaboración de proyectos que habrá de tenerse presente en las posteriores etapas del mismo, bien como fase de inicio o como estudio de referencia en los puntos siguientes.
Todo diagnóstico tiene como objetivo el obtener conocimientos que nos permitan realizar diseñar cambios orientados a resolver los problemas o cubrir necesidades que hayamos detectado en una comunidad.

Priorizacion: Los procesos de priorización de proyectos ayudan a maximizar los recursos del negocio. La priorización es esencial para llevar a cabo un negocio exitoso debido a que cada proyecto se enfrenta a cierta cantidad de limitaciones. Los procesos de priorización ayudan a asegurar que el objetivo general se complete concentrándose en los pasos más importantes. Aún más, el proceso también puede revelar qué tareas no son críticas para las metas generales, ahorrando tiempo y dinero.


Árbol de Problemas
- Se utiliza en la preparación de proyectos o programas.
Resultado de imagen para arbol de un problema de un proyecto-Ayuda a estructurar el programa o proyecto de modo de que exista la "lógica vertical"
-Facilita la elaboración del resumen narrativo.
Pasos del método:
-Identificar el problema 
-Examinar los efectos que provoca el problema
-Identificar las causas del problema 
-Establecer la situación deseada (objetivo)
-identificar medios para la solución del problema
-Definir acciones y configurar alternativas. 
Resultado de imagen para matriz de priorización de proyectos definicion

Matriz de Priorizacion: Es una herramienta que permite la selección de opciones sobre la base de la ponderación y aplicación de criterios.




Elaboración de la Matriz de 

Priorización

1. Definir el objetivo.
El planteamiento del objetivo ha de ser claro y explícito.
2. Identificar las opciones.
Es posible que las opciones estén ya presentes, es decir, se hayan definido previamente. En caso contrario el equipo deberá generar las alternativas posibles para alcanzar el objetivo.
3. Elaborar los criterios de decisión.
Si los criterios no están determinados, el equipo elabora una lista consensuada. Los criterios deben definirse nítida mente para que su significado no ofrezca duda a los miembros del equipo.
4. Ponderar los criterios
Mediante una matriz tipo-L se ponderan los distintos criterios, confrontándolos con los demás. Para ello, y partiendo del eje vertical, se compara el primer criterio con los restantes, asignando el valor más apropiado según la tabla de valores existente al efecto.
Preguntas para elegir un problema:
¿Que se requiere saber?
¿Porque les interesa?
¿Es el problema el cual se esta tratando importante para la comunidad o para la sociedad?
¿Como se relaciona el problema con el campo de trabajo?
¿Es un problema general, en ves de especifico a su población o comunidad?
¿Quien debería usar los resultados de su evaluación?
¿A quien concierne el problema?

Ejemplos de Agenda de Proyecto.


En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:
  • Diagnóstico Comunitario
  • Programación del Proyecto Comunitario
  • Ejecución del Proyecto Comunitario
  • Evaluación del Proyecto Comunitario



Herramientas para desarrollo de Proyectos de Investigación (I.A.P)

 Herramientas para Desarrollo de Proyectos de Investigación (I.A.P) 

Resultado de imagen para proyecto de investigacion





DiagnosticoEl primero de los pasos para crear proyectos es el diagnóstico, se trata de un paso preciso y vital en la elaboración de proyectos que habrá de tenerse presente en las posteriores etapas del mismo, bien como fase de inicio o como estudio de referencia en los puntos siguientes.
Todo diagnóstico tiene como objetivo el obtener conocimientos que nos permitan realizar diseñar cambios orientados a resolver los problemas o cubrir necesidades que hayamos detectado en una comunidad.

Priorizacion: Los procesos de priorización de proyectos ayudan a maximizar los recursos del negocio. La priorización es esencial para llevar a cabo un negocio exitoso debido a que cada proyecto se enfrenta a cierta cantidad de limitaciones. Los procesos de priorización ayudan a asegurar que el objetivo general se complete concentrándose en los pasos más importantes. Aún más, el proceso también puede revelar qué tareas no son críticas para las metas generales, ahorrando tiempo y dinero.


Árbol de Problemas
- Se utiliza en la preparación de proyectos o programas.
Resultado de imagen para arbol de un problema de un proyecto-Ayuda a estructurar el programa o proyecto de modo de que exista la "lógica vertical"
-Facilita la elaboración del resumen narrativo.
Pasos del método:
-Identificar el problema 
-Examinar los efectos que provoca el problema
-Identificar las causas del problema 
-Establecer la situación deseada (objetivo)
-identificar medios para la solución del problema
-Definir acciones y configurar alternativas. 
Resultado de imagen para matriz de priorización de proyectos definicion

Matriz de Priorizacion: Es una herramienta que permite la selección de opciones sobre la base de la ponderación y aplicación de criterios.




Elaboración de la Matriz de 

Priorización

1. Definir el objetivo.
El planteamiento del objetivo ha de ser claro y explícito.
2. Identificar las opciones.
Es posible que las opciones estén ya presentes, es decir, se hayan definido previamente. En caso contrario el equipo deberá generar las alternativas posibles para alcanzar el objetivo.
3. Elaborar los criterios de decisión.
Si los criterios no están determinados, el equipo elabora una lista consensuada. Los criterios deben definirse nítida mente para que su significado no ofrezca duda a los miembros del equipo.
4. Ponderar los criterios
Mediante una matriz tipo-L se ponderan los distintos criterios, confrontándolos con los demás. Para ello, y partiendo del eje vertical, se compara el primer criterio con los restantes, asignando el valor más apropiado según la tabla de valores existente al efecto.
Preguntas para elegir un problema:
¿Que se requiere saber?
¿Porque les interesa?
¿Es el problema el cual se esta tratando importante para la comunidad o para la sociedad?
¿Como se relaciona el problema con el campo de trabajo?
¿Es un problema general, en ves de especifico a su población o comunidad?
¿Quien debería usar los resultados de su evaluación?
¿A quien concierne el problema?

Ejemplos de Agenda de Proyecto.

En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:
  • Diagnóstico Comunitario
  • Programación del Proyecto Comunitario
  • Ejecución del Proyecto Comunitario
  • Evaluación del Proyecto Comunitario